sábado, 17 de enero de 2009

“Logros Indispensables para los estudiantes del siglo XXI”
Como primer punto he de comenzar por decir que yo imparto la materia de Ingles correspondiente al I, II, III, IV y V semestre y las asignaturas con las cuales realice el entrecruzamiento son:
Química, Física, Matemáticas, Tics, Lectura.
Los momentos actuales de globalización requieren de habilidades y conocimientos que nos sitúen en sintonía con este contexto.
Los programas de estudio se organizan con objetivos generales y específicos, contenidos
(De hechos, de conceptos, habilidades, memorización, pronunciación, buena ortografía), resultados de aprendizaje, estrategias con criterios de evaluación.
Cabe mencionar que mis estudiantes tienen saberes previos. Por lo tanto, se encuentran en posibilidades de lograr un mejor aprendizaje.
Tomando en cuenta que uno de los objetivos en este nivel es facilitar la permanencia exitosa de los estudiantes en una institución de nivel superior; yo considero que se debe entrelazar la materia con las demás de la especialidad.
Todo este material está encaminado a que el alumno pueda tener como segunda lengua el Inglés, ya que nosotros por la situación geográfica nos encontramos a 400 km de la frontera con El Paso, Tx. Estados Unidos y esto obliga a la población a vivir una mayor influencia de costumbres, de productos y del idioma en sí.
Se nos dice que son tiempos difíciles, pero creo con certeza que también son tiempos de tomar oportunidades.
Después de analizar todos y cada uno de los puntos mencionados como logros de los estudiantes en el siglo XXI; no me queda más que reafirmar que requiero de todos y cada uno de ellos, si deseo formar estudiantes competentes con habilidades, no solo para que ingresen en un nivel superior, sino que si no lo desean así, sean personas con la capacidad de visualizar sus posibilidades y aprovechar al máximo sus oportunidades con los conocimientos adquiridos.
Por otro lado creo firmemente que las instituciones educativas deben ir más allá de un enfoque por competencias básicas ya que lo que se pretende es darle el máximo de herramientas al alumno para que ellos enfrenten con éxito los retos de nuestro mundo actual, es decir estén actualizados a las necesidades reales de nuestras localidades, sepan manejar las tecnologías disponibles con una actitud emprendedora.
A lo largo de mi estadía en el CBTis 117, he podido destacar la importancia de un manejo de conceptos básicos por parte de mis estudiantes, pero más importante aun la práctica de esos conceptos en mis alumnos. Dándole énfasis a la practicidad de los conocimientos adquiridos a través de la formación y bases morales.
De tal forma que como docente y profesionista no puedo observar de manera aislada a ninguna de las materias de este nivel. Todas son interdependientes y como tal funcionan a la hora de laborar.
Las Competencias que considero más importantes para incorporar al currículo de esta materia son:
-Conciencia Global
-Alfabetismo Económico
-Competencias Ciudadanas
-Competencias de Creatividad
-Pensamiento Crítico
-Competencias De Comunicación
-Tics
-Habilidades para la Vida
Para concluir he de mencionar algunos factores que disminuyen el rendimiento académico de mis estudiantes:
-Realidades Personales (violencia intrafamiliar, su estado civil, hijos, falta de recurso para adquirir tecnología, trabajar para llevar el sustento a casa y falta de alimentación los menos)
-Realidades Institucionales (Recurso tecnológico obsoleto y falto de mantenimiento, falta de espacios y recurso humano no capacitado)
-Realidades Comunitarias (muchos de mis estudiantes pierden el interés por el estudio por dedicarse a actividades ilícitas o vicios).


Javier Portillo

viernes, 9 de enero de 2009

Sintesis El Entorno

Síntesis “El Entorno”
El Municipio de Cuauhtémoc fue fundado el 12 de junio de 1927 con el nombre de San Antonio de los Arenales. El 9 de Enero de 1948 se le da el nombre de Cuauhtémoc a la cabecera y se convierte en ciudad.
Limita al norte con el municipio de Namiquipa, al Sur con los de Gran Morelos y Cusihuiriachi; al este con el de Riva Palacio; y al Oeste con los de Guerrero y Bachiniva.
El municipio de Cuauhtémoc está situado al centro y al este del Estado. Tiene una superficie de 3,018.85 km2 igual al 1,22% del total.
Su clima es extremoso en invierno, templado en verano, con lluvias deficientes.
Su forma de cartela apergaminada en ovalo vertical, representa nuestros orígenes en las minas de Cusihuiriachi, la riqueza forestal, la industria; la agricultura, la ganadería y fruticultura. En el libro de la vida dos fechas importantes de nuestra historia; llegada de los Menonitas y del Municipio Libre, así como dos manos que se saludan fraternalmente.
En cuanto a la flora: La vegetación existente consta de pastos; zacates, navajita, pata de gallo, popotillo del pinar, de agua, burrero, borreguero, toboso, jiguito, banderilla y tres barbas; cactáceas: nopal, cardenche, choya, biznaga, maguey y sotol; arbustivas: gatuno, largoncillo, ocotillo, manzanilla y jarilla: herbáceas: frijolillo, hierba de la piedra, hierbaniz, gordolobo, chuchupaste, soco (amole), juve, quelite, cola de zorra, talayote y orégano.
En cuanto a su fauna está conformada por: aves migratorias, guajolotes, paloma de collar, conejo, venado de cola blanca, gato montés y coyote.
Somos un caleidoscopio de culturas conviviendo en comunidad y en paz cosa que muchos admiran de nosotros como entidad.
Cd. Cuauhtémoc se desarrollo en un principio como un centro de abastecimiento para dar servicio a las poblaciones mineras de la sierra, así como a la comunidad menonita que es inminentemente agropecuaria, pero ha evolucionado tanto comercialmente como para poder suplir las necesidades de la región en expansión y de las industrias.
De tal manera que esto ayuda a formar a nuestros jóvenes estudiantes, abriéndoles una gama de oportunidades para incursionar si no por herencia si por elección propia en el área que más les agrade. Para ello se propone que estos jóvenes sean motivados a través de las diversas opciones que pueden ser; apoyos municipales o estatales para la generación de empleos y autoempleo, además de la relación que guarde la institución con el empresariado para cubrir sus vacantes con los elementes egresados interesados en adquirir un empleo. Dentro de lo investigado he podido constatar que en un universo de 100 individuos solo el 2% de los padres de mis alumnos se dedican a la agricultura; el 31% a la industria, el 35% a el comercio y el restante 32% a otras actividades no especificadas.
Teniendo en cuenta su realidad económica social, adaptar programas para formar individuos de manera integral como se ha venido sugiriendo. Si bien es cierto a pesar de poseer un alto grado de información, igual la falta de compromiso para con ellos mismos les hace tomar decisiones equivocas o precipitadas. En este punto pude constatar que mis alumnos son de clases sociales media baja, baja y media media no más. De tal forma que muchos de ellos no tienen acceso a internet, a un libro y mucho menos a una computadora. Con tristeza he visualizado que muchos de ellos viven y conviven en lugares con altos índices de violencia, pandillerismo y vandalismo.
Realmente si se tomase consciencia como institución una gran parte de todos estos jóvenes pasan más tiempo en la escuela que en sus hogares; de ahí la importancia de nosotros en sus vidas y la influencia que podemos ejercer para fomentar esos valores y consciencia que les ayude a no ser blancos fáciles de actos equívocos. Y más aun de trabajar como un todo no como elementos separados y visualizarnos de tal manera como institución.
Se nos hacía hincapié en el Departamento de Seguridad Publica que la característica principal de la gente de Cuauhtémoc es la apatía. Se requiere de retomar la convivencia en comunidad y no visualizarnos como familias ahisladas.
De tal manera que funjamos como promotores o guías donde nuestro hacer y quehacer realmente se vea reflejado en los jóvenes que recibimos y esa labor pueda observarse en compromisos primero para con ellos mismos, luego para con sus familias y luego con su comunidad.
Si bien es cierto el desanimo y la ola de violencia nos ha envuelto, existen infinidad de actividades culturales y deportivas en las cuales podemos participar y hacer participes a nuestros alumnos.
Es necesario también resaltar la inmediatez de concientizar a la población a cerca del cuidado que debemos tener con nuestros hábitos para cuidar nuestro entorno. Existe una estadística que nos dice que niños menores de 10 anos, todos poseen algún tipo de alergia ya sea en su piel o en sus vías respiratorias.
Por último creo que como docentes podemos hacer mucho desde nuestra trinchera. Cierto es que no podemos luchar contra las cargas que traen nuestros alumnos y que quizá los cambiamos en lo que regresan a casa, pero a fin de tanto insistir probablemente algo lograremos.
Deseo agradecer de manera importante a cada uno de las departamentos municipales y a sus representantes las atenciones recibidas para con mi persona y mis compañeros, de la misma manera al departamento de servicios escolares y psicopedagogía que tan prestamente nos atendieron, a mis compañeros y amigos, por último a mis hijos por su comprensión y compañía incondicional.

Lic. Javier Portillo Rocha